Conservación-restauración del Patrimonio Cultural metálico por técnicas electroquímicas.

 

 

 
 
 
 
El proyecto CREMEL

La principal causa de deterioro del Patrimonio Cultural (PC) metálico es la corrosión, es decir, la
reacción del metal con el medio ambiente que lo rodea. En la práctica totalidad de los casos, se
trata de un fenómeno electroquímico, por lo que la aplicación de las denominadas “técnicas
electroquímicas” puede ser un valioso instrumento para estudiar el deterioro, realizar intervenciones de conservación-restauración y evaluar la eficacia de los métodos de protección aplicados. El uso de estas técnicas puede contribuir a una conservación-restauración sostenible del patrimonio metálico: son relativamente baratas y rápidas en comparación con otras; pueden ser portátiles, siendo por lo tanto aplicables in-situ; pueden aplicarse global o selectivamente; la pérdida de materia del objeto tratado con respecto a otras técnicas de restauración son mínimas; y, en análisis, pueden ser significativamente menos destructivas e invasivas que otros métodos.


Las técnicas electroquímicas para tratamientos de conservación-restauración se comenzaron a
utilizar hace más de un siglo, pero los cambios en los criterios de restauración hicieron que fueran prácticamente abandonadas en la década de 1980-90 debido a que no existía un exhaustivo control durante el tratamiento siendo, por lo tanto, demasiado agresivas. Sin embargo, han experimentado un gran auge en los últimos años, gracias al desarrollo de tratamientos con control potenciostático. Estos tratamientos permiten un mayor control de los procesos y son menos agresivos, y por lo tanto más acordes con los criterios actuales de mínima intervención. No obstante, aun quedan muchos interrogantes abiertos, como el efecto de estos tratamientos en la conservación futura de los objetos (conservación preventiva), la evaluación sistemática del efecto de tratamientos repetitivos en comparación con otras metodologías y el desarrollo de un procedimiento estandarizado de tratamiento localizado con control potenciostático para su uso por los profesionales de la conservación-restauración. En cuanto a su aplicación como método de evaluación del estado de conservación y la eficacia de los tratamientos protectores (recubrimientos e inhibidores), los trabajos pioneros en la aplicación de la espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS) han demostrado la utilidad de esta técnica para los profesionales de la conservación-restauración del PC, al proporcionar datos cualitativos y cuantitativos sobre la eficacia de distintos tratamientos. Sin embargo, al contrario de lo que ocurre en aplicaciones industriales, su aplicación no está estandarizada, y es necesario establecer una metodología específicamente adaptada a las necesidades y características del PC y de los recubrimientos utilizados para su protección.


El objetivo principal del proyecto es contribuir a la mejor conservación-restauración del PC
metálico por medio del avance en la aplicación de técnicas electroquímicas. Para ello, el presente trabajo de investigación trata de abordar estos interrogantes expuestos desde un planteamiento interdisciplinar, tanto en el equipo investigador (participan científicos con formación en materiales, física y química y restauradores-conservadores) como en las instituciones implicadas, con dos centros de investigación, un museo y dos institutos de restauración. Se trata con ello de abordar de una manera integral el problema, desde su estudio en laboratorio hasta su aplicación real en la conservación-restauración del PC metálico.


 

 

 

OBJETIVOS:


1. Mejorar el estado del conocimiento y la eficacia de la aplicación de técnicas electroquímicas para el análisis del estado de conservación y tratamiento de restauración de los metales del patrimonio.
2. Desarrollar una metodología específicamente adaptada, basada en la EIS, no destructiva y útil para los conservadores-restauradores, para probar los recubrimientos de protección frente a la
corrosión, aplicados en objetos reales del patrimonio metálico.
3. Promover mejores prácticas para el uso seguro y efectivo de la electroquímica en esta
aplicación.
4. Avanzar en el desarrollo de técnicas electroquímicas localizadas con control potenciostático para la restauración del patrimonio cultural metálico, estableciendo una metodología estandarizada para su aplicación por los profesionales de la conservación-restauración del PC.
5. Evaluar y comparar los efectos de los distintos tipos de tratamiento sobre la superficie del
objeto y en la futura conservación del mismo, en comparación con los tratamientos actualmente
utilizados.

FINANCIACION:
Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del Plan Nacional de I+D+i, el Programa de Formación de Personal Investigador

 

 
 
 
    Pagina web alojada en servidores del CSIC